STA Mª LA NUEVA Y SAN JOSE ARTESANO
2ª SESIÓN SOLDADURA
Estamos de nuevo en el colegio “Santa María la Nueva y San
José Artesano”. Ha pasado casi un mes desde que dimos la primera sesión en este
colegio y volvemos para seguir adentrándonos en los temas que han elegido cada
uno de los grupos.
Son tres sesiones
seguidas las que tenemos con los grupos
de Formación Básica del centro: Soldadura, Electricidad y Administrativo.
Comenzamos con el primero de los grupos, el de soldadura, a
las 11:30h. Nos volvemos a presentar y presentamos a Raquel, una de las técnicos de FEDISFIBUR. El tema que eligió el
alumnado de esta clase fue las “barreras arquitectónicas y las discapacidad
física”. Además le leemos las normas que ellos mismos establecieron en la anterior sesión.
En nuestra ciudad
existe FEDISFIBUR, entidad sin ánimo de lucro que se creó con el
objetivo de unir los esfuerzos de todas las asociaciones de personas con discapacidad
física y orgánica, para llegar a la normalización e inserción integral de este
colectivo.
Por ello, hemos invitado
a esta Entidad a que sea la encargada de impartir la sesión. Tienen un amplio
conocimiento del tema elegido y están en contacto directo con este colectivo.
Además, creemos que es importante que el
alumnado aproveche los recursos que
tenemos en Burgos y conozca el tejido
asociativo de la ciudad.
La sesión tiene un carácter dinámico. Por grupos de más o
menos 5 personas salen al pasillo para experimentar varias situaciones que personas
con discapacidad física y sensorial se
encuentran día a día en espacios cerrados y en la calle. Todos los alumnos pasan por ambas situaciones.
El resto se queda en
el aula, donde a través de imágenes de diferentes elementos de espacios
abiertos y cerrados, debaten si están adaptados o no . Se les habla de medidas,
de las razones de esas adaptaciones y cómo modificarlas.
Mientras tanto, en el pasillo, los grupos que van saliendo,
montados en una silla de ruedas tienen que esquivar los obstáculos
que en el pasillo les ponemos, además se les hace pasar por puertas, hacer giros en
sitios estrechos y pasar por sitios dos sillas a la vez. ¡Es complicado no apoyar el pie en algún momento!
Por otro lado, con los ojos vendados, sentirán aquellas
barreras que las instalaciones tienen para una persona invidente. Para ello
ayudados de un palo con el que ir guiándose, suben dos tipos de escaleras de
las que dispone el centro en el que estudian: unas tienen una barandilla continua
que incluso hace giros en la curva pero sus escalones no son lisos, por lo que
muchos se tropiezan en ella; las otras, no tiene esta barandilla continua pero
sí unos escalones lisos que terminan con una parte que frena y sirve para
identificar el fin del escalón.
Ha sido una sesión muy interesante y divertida , donde el alumnado se ha mostrado participativo y colaborador. Esperamos que se hayan ido con montones de ideas y dudas aclaradas.
Muchas gracias a Raquel por esta sesión tan didáctica sobre las barreras arquitectónicas. Ahora cada vez que veamos un espejo, una escalera, una puerta, un baño...tendremos más en cuenta a otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario